BCRA endurece el cepo y se podrán comprar hasta u$s200 por mes
A medianoche el BCRA emitió una comunicación en donde se ajusta más el cepo. La restricción pasa de u$s 10.000 a u$s 200.
¿Qué puede pasar desde hoy con el dólar? Intuitivamente, con los datos de mercado, puede afirmarse que la tendencia será alcista. ¿Qué tanto puede subir? Eso dependerá de cómo tome el mercado las nuevas restricciones y de cuál será la dimensión del desequilibrio entre la presión compradora y la falta de oferta. Que a su vez son función del grado de confianza de los agentes económicos en el futuro de la moneda. Algo que se logra con un programa económico integral, que quizás no esté disponible por el momento.
Al BCRA le quedan u$s43.503 millones de reservas brutas. La semana pasada perdió u$s3.383 millones y en lo que va de octubre, u$s2.110 millones. En septiembre perdió u$s10.597 millones y desde las PASO u$s22.806 millones. El Gobierno de Cambiemos no quieren irse en crisis. Por lo que no debería verse un tipo de cambio oficial muy lejos del actual. Pero ante el nuevo cepo sin dudas el dólar blue y el “contado con liquidación” serán la caja de resonancia a monitorear. Vale señalar que aún hay u$s20.600 millones de depósitos privados en dólares (el Tesoro tiene unos u$s2.300 millones) en el sistema financiero. De modo que todavía hay mucha tela para cortar. Encima, siguen cayendo vencimientos en el limbo de la deuda pública reperfilada y sin reperfilar. El viernes, por ejemplo, vencen $15.000 millones de Lecap. Pero en noviembre caen Letes en dólares. El BCRA cerró el grifo del atesoramiento, pero el de los argendólares sigue abierto. Es clave que no haya corridas ahí.
A la vista de los resultados de ayer, la reacción del mercado, que ya descontó el triunfo de Alberto Fernández y Cristina de Kirchner, no debería ser ni de furia ni descalabro. Salvo que, tras el desayuno de hoy entre Macri y Fernández, salgan sacándose chispas, o desde la oposición surja algún disparate. El BCRA prefirió no esperar la apertura de hoy para ver cómo digería el mercado los resultados, que para Macri fueron mejores de lo esperado. Además, Rodríguez Larreta aseguró el bastión del PRO en Capital, eliminando el temible escenario de balotaje y el futuro Congreso garantiza cierta estabilidad, en términos de que nadie accede al control absoluto. Todo deberá ser negociado. Por lo tanto, de no mediar ninguna sorpresa, los mercados tendrían que transitar estas jornadas con las idas y vueltas de todo cambio de gobierno. Este sería el escenario, casi ideal, pero como no hay experiencia ni legislación de transición de mandatos democráticos, hay que rezar por la serenidad y racionalidad de ambos.
Desde este lunes, el límite para la adquisición de divisas alcanza a 200 dólares para aquellas personas que hagan la operación vía homebanking, pero para las compras en efectivo, sólo se podrán adquirir 100 dólares.
De este endurecimiento del cepo se exceptuaron las operaciones de:
- Organismos internacionales e instituciones que cumplan funciones de agencias oficiales de crédito a la exportación.
- Representaciones diplomáticas y consulares y personal diplomático acreditado en el país por transferencias que efectúen en ejercicio de sus funciones.
- Representaciones en el país de Tribunales, Autoridades u Oficinas, Misiones Especiales, Comisiones u Órganos Bilaterales establecidos por Tratados o Convenios Internacionales, en los cuales la República Argentina es parte, en la medida que las transferencias se realicen en ejercicio de sus funciones.
- Las transferencias al exterior a nombre de personas humanas que sean beneficiarias de jubilaciones y/o pensiones abonadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), por hasta el monto abonado por dicho organismo en el mes calendario y en la medida que la transferencia se efectúe a una cuenta bancaria de titularidad del beneficiario en su país de residencia registrado.