A cuánto estará el dólar a fin de año?
- Creemos que Dólar Oficial entre $91 a $92
- Dólar Blue si las manos amigas continíuan durante fines de diciembre $160, pero principios de febrero 2021, la escalada superará el record de $195
- Dólar CCL y MEP $150
- Dólar Turista alrededor de $145
Una caída de 9,5% del , un a $ 88,5 en diciembre, una de 43,3% interanual para 2020 y un déficit fiscal primario de $ 1647 miles de millones. Los pronósticos de los analistas consultados por el Banco Central () para su último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) no son precisamente alentadores.
El segundo punto a considerar para estimar el valor del dólar es el nivel de reservas, que está ligado a lo anterior porque si se amplían las brechas entre el CCL y el oficial la autoridad monetaria tiene dificultades para recuperar reservas.
En abril, cuando el CCL llegó a $120 y el oficial estaba por debajo de los $70 el BCRA salió a vender reservas (entre abril y mayo fueron cerca de $1.300 millones)
El tercer tema es el de la deuda, cuyas negociaciones se parecen a la cuarentena, se postergan todo el tiempo. No sé en qué fase estamos con las negociaciones. La resolución de este tema ayudará a bajar la brecha, caso contrario seguirá sumando presión.
Por último, sumo como factor es la evolución que tendrá la inflación, porque la emisión monetaria ha sido fuerte y las tasa de interés (de Call Money -hoy al 26%- o de las cauciones, por ejemplo) muestran ese exceso de liquidez, que puede ‘irse’ al tipo de cambio.
Teniendo en cuenta todos estos factores, estimo que el dólar oficial podría ubicarse hacia fin de año apenas por encima de los $85,50 en un escenario ‘bueno’ con inflación y la emisión monetaria está controlada y las tasas de interés registran una leve alza para contener el CCL.
En un escenario ‘malo’ donde ocurra todo lo contrario, se puede hablar un dólar más ubicado cerca de los $100.
Existen eventos que influyen de manera directa en la cuestión cambiaria, y que impactan en el dólar oficial debido a la escasez de dólares.
Partimos del análisis de que tipo de cambio (real multilateral) hoy está en niveles competitivos pero el Banco Central no está pudiendo acumular reservas pese al súper cepo.
Luce ‘barato’ por las brechas y las negociaciones con los bonistas. Sobre este último punto, se puede mencionar que si se acuerda con los acreedores permitirá calmar las brechas de los dólares alternativos; mientras que en simultáneo se mantienen las microdevaluaciones en el segmento oficial. Esta idea tiene un consenso bastante generalizado.
Considerando un escenario en el que el coronovirus es transitorio y no se acuerda con los bonistas, la autoridad monetaria deberá administrar el tipo de cambio para manejar la brecha (que podrían llegar el 100% a fin de año) y esterilizar todos los pesos emitidos para cubrir la pandemia. La tasa de interés, en este sentido, comienza a tomar más relevancia. En este contexto, el dólar podría ubicarse cerca de los $90.
Otro escenario más extremo sería que el país entre en default y se extienda la pandemia más allá de lo previsto (con un rebrote por ejemplo) que implique una mayor emisión monetaria. No hay un valor estimado para el dólar si esa fuera la cuestión.
Para responder a la pregunta, tenemos que diferenciar si hablamos de dólar oficial o del libre (bursátil e informal). El primero, cepo mediante, estará al valor que se proponga el Estado, tal como viene siendo como hasta ahora que la divisa acompaña el valor fijado por la autoridad monetaria.
El BCRA además acompañará a las monedas de la región. Hoy, el dólar no está atrasado con respecto a sus pares, a partir del cual el BCRA tiene margen para mantener el tipo de cambio con leves variaciones, en caso de que se produzca una aceleración de la inflación.
Ahora bien, si hablamos de dólar libre –que también está perdiendo esa condición debido a las crecientes regulaciones-, los escenarios pueden variar mucho por diversos temas como la emisión monetaria y la actividad económica. Si la primera se mantiene constante y se comienza a reactivar la actividad, se puede esperar una suba importante del dólar. Eso será un factor determinante.
Teniendo en cuenta todos estos factores, el dólar oficial podría estar ubicado en torno a los $85 si se mantienen las condiciones actuales.
Otro tema es hacer una proyección con respecto a los dólares bursátil y el blue, y las brechas de estos con el oficial (hoy, en la franja de entre el 70 y 60%). En la evolución de estos segmentos jugará fuerte la cuestión de la emisión, que ya es preocupantes.
A fin de año, con el nivel actual de emisión, las brechas pueden superar el 100%, claramente.
Los participantes del REM de mayo indicaron además que prevén que el tipo de cambio nominal promedio alcance los $ 88,5 en diciembre 2020, incrementando así en $ 3,1 el valor del dólar respecto de la encuesta realizada un mes atrás. Y pronosticaron también que la divisa escalará a $ 122,4 en diciembre de 2021.
Para el corto plazo, en cambio, indicaron que el tipo de cambio nominal mayorista para este mes sería de $ 70,2 promedio, manteniéndose estable respecto de la encuesta previa. De esta manera, el crecimiento nominal previsto para 2020 sería de 47,7% i.a. y de 38,4% i.a. para 2021.
Respecto del primario, los analistas elevaron sus proyecciones incluso antes de que el Gobierno nacional decretara la extensión del Aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el próximo 28 de junio. Incrementaron la proyección del déficit fiscal primario para 2020 hasta $ 1647 miles de millones ($263,1 miles de millones más que lo proyectado en el REM de abril). Mientras que para 2021 prevén un déficit de $ 1.145,5 miles de millones.
El pronóstico para 2021, en cambio, sugiere que el déficit se acotaría en términos nominales hasta $ 1145,5 miles de millones respecto del resultado deficitario esperado para 2020.
Por último, los analistas del REM indicaron que prevén que la tasa Badlar, para los depósitos de $ 1 millón o más, de bancos privados en pesos será de 28,4% durante junio y alcanzará 29,2% en diciembre de 2020, 420 puntos básicos por encima del nivel que proyectaban un mes atrás.
Compartir
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)